Quantcast
Channel: Radio Vilardevoz
Viewing all 148 articles
Browse latest View live

Article 0

$
0
0


BOLETIN ESPECIAL EN EL MARCO DEL MES DE LA SALUD MENTAL

Boletín digital semanal /Año III /  Nº 31  / 17 de octubre de 2018


EDITORIAL

REDES Y MOVIMIENTOS
- Marcha en Costa Rica por salud mental!!!
-La marcha de la locura. Alan Robinson.
- VII Marcha por salud mental, desmanicomialización y vida digna en Montevideo!
- II Encuentro Latinoamericano de DDHH y Salud Mental
-Separata especial de Hemisferio Izquierdo: Política, locura y Salud Mental. Algo tiene que cambiar.
- Nuestro Patrimonio. Reflexiones a partir de un nuevo festejo del Día del patrimonio en Uruguay.
-Nuevamente las casitas fueron irrespetadas

PASÓ EN VILARDEVOZ
- 4º Fiesta Antimanicomial!
- Entrevistas centrales en Vilardevoz sábado 5 de octubre:
Federico Martínez con la presentación de su libro: el devenir de la poética chancha
Leticia Cuba y Alicia Cano comparten premio del público a Locura al aire en Festival Biarritz.

AGENDA VILARDEVOZ

-19 de octubre: 5ta Marcha por Salud Mental en Argentina!!
 -20 de octubre: La pilonius en el Laberinto Musical de Vilardevoz y El pinchazo de Radio Pedal
- 18, 19, 25 y 27 de octubre: Locura al Aire se proyecta en varios lugares!!!
- 16 y 17 de Noviembre: 1er Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud, Santa Fé





EDITORIAL



Octubre es un mes especial, si bien el trabajo durante todo el año es arduo y cotidiano, octubre es un tiempo y un espacio en donde se condensan sueños y aprendizajes, ganas de estar más cerca de otros y concretar palabras y propuestas para sentir que vale la pena ser protagonistas de nuestras propias historias.
Queremos compartir aquí algo de lo que pasó en estos días, desde la pintada de un muro colectivo con la hermosa gente del Centro Cultural Urbano y Pintando Veredas, hasta el hacer Feria y radio desde la Explanada de la Universidad con diversos compañeros de Uruguay y latinoamérica que no sólo sirvió para visibilizar el trabajo que se viene haciendo desde hace años sino para estrechar lazos entre los que consideramos que otra salud mental es posible. Vaya nuestro abrazo a Bibliobarrio, a la huerta los compañeros, al Taller de sala 12, a la Asamblea Instituyente y a todos los que hicieron que la Feria fuera posible.
Sin lugar a dudas el 2do Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental hizo que este octubre fuera diferente y no caben las palabras de agradecimiento por los encuentros sinceros, esperanzadores y tantas y tantas preguntas que pudimos compartir así como la posibilidad de reencontrarnos y reconocernos como compañeros de lucha a pesar de, en muchos casos, las distancias geográficas.
Gracias por este octubre, gracias por haber hecho el esfuerzo de venir a Montevideo y no se olviden que camina el antimanicomio por América Latina.


______________

REDES Y MOVIMIENTOS

Marcha en Costa Rica por salud mental!!!
El 10 de octubre a las 9hrs, en el marco del Día internacional de la Salud Mental, las calles de San josé, Costa Rica se comenzaron a llenar de voces sensibilizando y haciendo conocer las voces que han quedado silenciadas por décadas. Con un megáfono y mucha valentía fueron contando a la gente de las oportunidades que se requieren para poder desarrollarnos como personas. Luego de la recorrida con carteles y alegría dejaron una carta en el Consejo firmada por los integrantes de Podemos Volar, y vaya si se puede!!




_________________
La marcha de la locura.



Al final...
sin saber que era posible,
ni creer en nadie mas,
entregado a una quietud infinita
a una tristeza y oscura profundidad…

¡Bailé mi carnaval de la locura junto a Momo!

Una avenida enorme repleta de edificios,
remontaba vuelo hacia un cielo gris de claridades
cada paso era una nube blanca, redonda y bella
cada paso era un huracán negro, espiralado y peligroso
la ciudad se abría para el río tan azul y tan marino

cuerpos tan desesperados como superficiales,
dando sus primeros pasos desorientados, vacíos
no había causas, motivos, o razones claras
pero ahí estaban…
cuerpos que se hacían pueblo en cada paso.

Los rostros pintados de rayas blancas y negras
adelante una cebra mágica sobrevolaba la marcha
las miradas atentas, sensibles y brillantes
adelante un gato verde, naranja, maravilla y misterio
un gato y una cebra nos recordaban

lloré al ver una joven mujer
con un pañuelo rayado
su cara rayada y pintada
toda negra, toda blanca
toda ella...rayada…caminaba

el juglar moreno,
arlequín de la locura
cantaba, bailaba y amaba
todo el sentido de la vida
en un varón de la belleza callejera

un fantasma nos acompañaba...

tambores, guitarras, voces, trompetas
todos saltaban, bailaban, festejaban
había llegado el momento
por fin era el tiempo
bajo el asaflato, después de tanto...

la madre tierra me abrazaba

“el que no salta esta cuerdo”
cantaban...
saltaban…
cantaban...
bailaban…

¡Bailé mi carnaval de la locura junto a Momo!

todo el sufrimiento de la historia,
se volvía cielo, magia, esperanza...
toda la danza y la música
por fin…brillaba.

Alison Robinson. Montevideo, 2018.

__________________________
VII Marcha por salud mental, desmanicomialización y vida digna



El pasado miércoles 10 de octubre volvimos a marchar por la salud mental! Y esta vez lo hicimos además de organizaciones, colectivos y amigos con los compañeros que concurrieron al 2º Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental.

Un clima de alegría y diverso, que se vio reflejado a lo largo de la marcha que inició desde la explanada de la Universidad de la República hasta llegar a la Plaza Libertad, nos tuvo unidos en una sola y múltiple voz antimanicomial que sonaba tanto en español como en portugués.
Voces además acompañados de carteles y banderas que pedían cambiar pastillas por abrazos, acabar con los electroshocks y por terminar con esa costumbre de encerrar.
Cuando llegamos a la Plaza Libertad, escuchamos la proclama que nos unía y cerramos la noche a toda música, terminando así una nueva marcha por la salud mental, que quizá, fue una de las más grandes y coloridas que hemos tenido.
Gracias a todos los que fueron y nos acompañamos en esta locura de transformar el modelo hegemónico de salud mental en nuestro país.
Desde Vilardevoz marchamos no solo para mostrar el derecho a ser loco y la parte linda de la locura sino también para denunciar y cambiar el estigma que  se tiene sobre la locura.
Con el mundo tan revolucionado, con un presidente que compara el mundo con un manicomio el cual dice que es gobernado por sus pacientes, desconociendo asi su “cuerda” responsabilidad en relación a lo que sucede en los hospitales psiquiátricos dónde cotidianamente se violan los derechos humanos,  queremos un cambio que no sea desde el poder médico y la sobremedicación. Queremos que  la palabra, la escucha, el acompañamiento, el amor, la amistad tengan cada vez más luga para poder saber y sentirse querido.
Por eso marchamos: por nosotros, por los compañeros que están pasando largos períodos de internación, porque la medicina cambie su forma y sus maneras de atender; que no seamos tratados como un diagnóstico. Que se incluya nuestro saber y nuestra experiencia, también tenemos un conocimiento que tiene que ser respetado y valorado.
Porque otra salud mental es posible!! Viva la lucha antimanicomial!!


_________________

II Encuentro Latinoamericano de DDHH y Salud Mental


En la ciudad de Montevideo se realizó el II Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental desde el martes 9 al jueves 11 de octubre donde participaron aproximadamente 2000 personas de toda la región.
 El  encuentro fue organizado por la Red Latinoamericana de Derechos Humanos  y Salud Mental, conformada en junio de 2017, y en este marco se desarrollaron más de 150 actividades entre ellas: la inauguración del Encuentro en el paraninfo de la UdelaR, distintas mesas y rondas de conversación en las facultades de ciencias sociales, psicología, humanidades, bellas artes, apex, PTI. También hubo feria, trasmisión de radios y asambleas, entre otros.
Desde Vilardevoz tuvimos el gusto de participar de distintas actividades y confraternizar con compañeros activos en la participación de distintas experiencias latinoamericanas. Entre ellos destacamos la feria en la explanada de la UdelaR donde pudimos hacer radio junto a los compañeros de la SpikaFM, radio Pedal y la RayadaFM de Uruguay así como recibir a los compañeros de radios los inestables, radio borda, radio heep y muchos otros que fueron acercándose para hacer conjuntamente una trasmisión libre y comprometida con el derecho a comunicar. En la feria estuvimos con el stand autogestivo de Vilardevoz y participamos de la mesa de discusión que transversalizó los ejes: 1º Movimientos sociales y procesos de subjetivación, 2º Arte, locura y salud mental, 3º Procesos de reforma, legislación y políticas públicas y 4º Medicalización de la vida y prácticas invasivas. También estuvimos en una rueda de conversación dónde presentamos nuestro trabajo denominado “Loc@s Por participar”.
En la Asamblea de cierre de la Red, encabezada por personas usuarios de salud mental se acordó que próximo encuentro se realizará en el 2019 en Rosario, Argentina en el cual esperamos poder participar.
__________________________________________________
Separata especial de Hemisferio Izquierdo: Política, locura y Salud Mental. Algo tiene que cambiar.



Los compañeros de Hemisferio Izquierdo han realizado esta separata que, con ilustraciones de Nelson de León y escritos de diversos compañeros de Uruguay y latinoamérica, da cuenta de que todo tiene que cambiar.  Invitamos a leer aquí

_______________________________________
Nuestro Patrimonio.
Reflexiones a partir de un nuevo festejo del Día del patrimonio en Uruguay.

El patrimonio es considerado todo aquello que nos identifica como sociedad y cultura, es ese conjunto de bienes materiales e inmateriales,  hábitos y costumbres, diversas herencias y memorias que nos constituyen e identifican como un colectivo social.

Este año está dedicado a la conmemoración de los 70 años de la Declaración de los DDHH de la ONU. Por otra parte, el Hospital Vilardebó es considerado Monumento Histórico y patrimonio nacional.  Desde el colectivo Vilardevoz sostenemos que  el Manicomio no es patrimonio, porque entre otras cosas no nos enorgullece lo que aún pasa tras sus muros donde se impone el encierro y el abandono, las miradas patologizante e invalidantes sobre  las personas así como aún se realizan prácticas  invasivas que vulneran los derechos humanos.
Nuestro colectivo, proyecto comunitario, participativo y abierto,  busca hacer conocer una realidad para  transformarla y por ese motivo pensamos que si los manicomios son patrimonio deberían serlo cuando estén vacíos y como aporte a la memoria de una sociedad que no debe olvidar cómo trató a las personas ubicadas en el entrecruce  de la locura y la pobreza

 Así como las ondas radiales son consideradas patrimonio de la humanidad, las radios comunitarias deben dar voz a todos los grupos sociales y trascender muros y fronteras, transformándose en un arma muy valiosa para transmitir y expresar aquello que debe ser.modificado, habilitando mediante esta práctica una construcción de nuestra propia identidad.
Los radialistas y los escuchas radiales debemos ser productores activos de los medios de comunicación en forma conjunta con toda la sociedad, por eso los invitamos todos los sábados a formar parte de la construcción de nuestra herramienta colectiva con el que rompemos las barreras y nos unimos en nuestra voz antimanicomial.


_________________

Nuevamente las casitas fueron irrespetadas

Enmarcado dentro de lo que han sido las luchas del movimiento cooperativista por ayuda mutua, las reivindicaciones de FUCVAM no cesan de exigir derechos de equidad y de inclusión social cuando reclaman, en sucesivas intervenciones y marchas, la devolución al 2% en el repago de sus préstamos.
Desde Vilardevoz hemos venido acompañando estos procesos de diversas instancias: en las marcha de la casitas de cartón que fueron expuestas en la explanada del Palacio Legislativo y en la Plaza del Entrevero. También cuando fueron recibidos por el presidente de la república y delegados a una mesa de trabajo con la ministra de vivienda Eneida de León. Terminada esa reunión, los representantes del movimiento cooperativista arribaron a la asamblea nacional donde se debatió y se concluyó que realmente el colectivo recibió una tomadura de pelo, pues fueron irrespetados en los planteos desde el gobierno desoyendo sus reclamos.
Pero los cooperativistas no se quedarán quietos y plasmarán sus futuras acciones en un plan de lucha y movilizaciones. Esta organización es histórica en la colaboración de construcción social en justicia y equidad y sigue reclamando que no quieren más casas de cartón para su gente.


_________________

PASÓ EN VILARDEVOZ

4º Fiesta Antimanicomial en Vilardevoz



El pasado sábado 13 de octubre se realizó la 4º Fiesta Antimanicomial en donde se desarrollaron mesas de debate radiales, espectáculos musicales, expresiones artísticas, juegos, bailes, murales, etc. En esta cuarta fiesta participaron distintos amigos, compañeros, organizaciones sociales, referentes institucionales, etc. Entre ellos: SERPAJ, Espacio de Encuentro en Salud Mental de la UDA al Este, Huerta de los compañeros del PTI, Secretaria de presidencia, Urbano, CEUP, agrupación de psicología 1958, entre otros. Participaron distintos artistas entre ellos: El Cuarteto del Amor, Samantha Navarro, Sr. Motta, Niño etcétera. y el coro de Urbano.

Una de la mesas radiales tomó el eje Salud Mental y Calle. Allí participaron compañeros de Urbano donde se planteó que el derecho al arte y la cultura debe de ser derechos garantizados para todos las personas, haciendo hincapié en que es un derecho permanentemente vulnerado para aquellas personas que se encuentran en situación de calle. El arte y la cultura son herramientas, además, que posibilitan transformaciones sociales.
Urbano y Vilardevoz trabajan desde la coordinación entre dichas organizaciones, el intercambio y la solidaridad. En este mesa también se planteó todo lo que implica el acceso a la salud mental en su relacionalidad con los buenos encuentros como condición necesaria para sentirnos bien. Los buenos encuentros entre las personas posibilitan fortalecernos y generar escenarios políticos y sociales distintos. Se trató también el tema de la medicalización, la cual, para las poblaciones que sufren la permanente vulneración de sus derechos, es visualizada como la única alternativa que generar bienestar. Las prácticas centradas en enfoques biologicistas generan alivio en algunos casos pero también mucho sufrimiento porque atienden una particularidad desconociendo que la salud mental es también el acceso al arte, la cultura, la educación, etc.

La 4º Fiesta Antimanicomial en Vilardevoz, tuvo mucha  alegría con la participación solidaria de distintos artistas, con la realización de la renovación del mural de la radio, con distintas actividades que posibilitaron el juego y el encuentro y por sobre todo con la participación de muchos compañeros y amigos que luchan todos los días por la transformación del paradigma de salud mental en Uruguay.
Muchas gracias a todos!!! En breve subiremos a nuestro Podcast los audios de la salida al aire :)




_________________
Entrevistas centrales en Vilardevoz sábado 6 de octubre: 
Federico Martínez con la presentación de su libro: el devenir de la poética chancha

El pasado 6 de octubre en nuestro ciclo de Chalecos Rotos entrevistamos al psicólogo y escritor Federico Martínez por su libro de poesía liberadora: El devenir de la poética chancha,  subtitulado: El inevitable alivio de soltar. Como si fuera un globo que carga su carga y cuando le suelta al aire, logra elevarse nuevamente. Darle lugar a la chanchada, como la descomposición de todo aquello reprimido por la última dictadura cívica - militar, como manifestación de toda represión sea la política, de género, de raza o cualquier especie, que sino se sublima y libera poética o artísticamente se descompone o se pudre y esto queda visto como algo natural y no despectivo. Federico nos obsequió un libro y pudimos intercambiar sobre todo eso. Para escuchar la entrevista



Leticia Cuba y Alicia Cano comparten premio del público a Locura al aire en Festival Biarritz.

Nos visitaron las directorasde la película: Locura al aire. Las ya conocidas Leticia Cuba y Alicia Cano nos contaron las repercusiones del film, impresiones, sensaciones, pensamientos, ideas, así como deseos de una futura película. También, entre risas y preguntas compartieron experiencias vividas en Francia, donde fue presentada la película con mucha asistencia de público. La sorpresa fue que ese público fue el mismo que nos dio su voto para recibir el premio del público al Documental Latinoamericano. Loc@s de contentos!
Luego en la entrevista hablamos de las presentaciones ya que el 10 de octubre se presentó Locura al Aire en el cine universitario en el marco del 2do Encuentro de Derechos Humanos y Salud Mental y se vienen un montón de cines foros que pueden ver en nuestra Agenda. Creemos que este film produce una sensibilidad oportuna para pensar las prácticas desmanicomializantes ¿Cómo sigue toda esta locura óptica? Visibilizar, concientizar, demostrar que existen otras maneras de abordar la salud mental, individual y colectiva, ya que la salud mental es una construcción colectiva.


_________________

AGENDA VILARDEVOZ

-19 de octubre: 5ta Marcha por Salud Mental en Argentina!!
Sumate, sumate que hay una movida que alegra los corazones.. y eso también es salud mental :)



 -20 de octubre: La pilonius en el Laberinto Musical de Vilardevoz y El pinchazo de Radio Pedal
El 20 en la Fonoplatea de Vilardevoz, abierta a todo público, recibimos a la Pilonius Band quienes nos contarán de su nuevo disco y compartirán con nosotros algo de su música en vivo. Eso es a eso del mediodía, luego te vas a pasear, dormís una siestita y te vas al Pinchazo de Radio Pedal.



16 y 17 de Noviembre: 1er Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud, Santa Fé
Vilardevoz quiere viajar a Santa Fé!!!!. Abre Colectivo Abitab para ir al Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud

El próximo 16 y 17 de noviembre se realizará en Santa Fe el 1er Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud  y queremos ir!! 
Nunca pedimos nada pero ahora queremos irnos todo el colectivo en un ómnibus a Santa Fe!! Lo recaudado con Locura al aire - Madness on air decidimos usarlo para contratar un bus pero nos falta la otra mitad. Estamos vendiendo nuestros productos, rifamos tortas y estamos guardando pesito por pesito.. y como no sabemos si llegamos abrimos un colectivo en Abitab Nº92329 para que nos puedan ayudar. ¡¡¡ Colabora para hacerlo posible!!!



_________________
- 18, 19, 25 y 27 de octubre: Locura al Aire se proyecta en varios lugares!!!


_________________

Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.

Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org   Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs/ Millán 2515/
Montevideo, Uruguay.


Boletín digital semanal /Año III / Nº 32 / 23 de octubre de 2018

$
0
0


REDES Y MOVIMIENTOS

Se aprobó la Ley Integral Trans!!!

La cámara de diputados después de 10hrs. de debate aprobó por 62 votos en 88 legisladores en sala la Ley integral trans, proyecto que fue impulsado por varias organizaciones sociales. De esta forma se da fin a varios meses de lucha por una Ley que fue aplaudida por todos los colectivos que dieron pelea para que se apruebe y cuestionada por movimientos conservadores y evangélicos.

El 23 de junio entrevistamos en nuestra fonoplatea a Delfina y Alfonso integrantes de Unión Trans, quienes al ser consultados en ese momento, remarcaron que este propone becas laborales para la población trans, contemplar el nombre social de las personas en todos los ámbitos y asigna una pensión reparatoria para personas trans que fueron perseguidas en el periodo cívico dictatorial de nuestra historia reciente.

El diputado Martín Couto sostuvo entre otras cosas que era necesario aprobar el proyecto ahora porque hay una realidad urgente de detener la discriminación hacia la población trans.
Esta ley dispone que los menores de 18 años podrán realizarse operaciones quirúrgicas de cambio de sexo, con consentimiento de sus padres, así como recurrir a tratamientos hormonales.
Desde Vilardevoz nos alegramos  y acompañamos a l@s compañer@s dado que la aprobación de la Ley da cuenta de la lucha por visibilizar una población altamente vulnerabilizada por el solo hecho de querer elegir quién y cómo ser. 
Un abrazo enorme !
  
______________
Miércoles 24, todos a las barras por la Ley de empleo para personas con discapacidad

Este miércoles se vota en Diputados la Ley de Empleo para personas con Discapacidad en el ámbito privado. 
El senado aprobó el proyecto de promoción de empleo para personas con discapacidad presentando algunas modificaciones de ahí la consigna para este miércoles de que los acuerdos se respetan. 
De ser aprobada en su totalidad la ley, el sector privado que tenga más de 25 personas trabajando en su empresa deberá tener entre sus trabajadores un 4% de personas con capacidades diferentes. 
Fiorella Buzeta, quien en el año 2004 con tan solo 12 años pasó a estar en una silla de ruedas desde el momento en que un compañero de clase le disparó, viene llevando una gran lucha desde aquel día. Actualmente trabaja activamente por los derechos de las personas con discapacidad. Fiorella no está conforme con lo aprobado ya que implica un retroceso, por algunos de los artículos que fueron modificados, en materia de derechos. Fiorella opina que estas modificaciones viene de la mano de intereses económicos y sabe que ''el entorno es lo que discapacita''.
______________________________

Locura al Aire ganó el premio a mejor largometraje!!

El premio fue otorgado en el festival de cine DETOUR 2018, que se desarrolló en Montevideo del 16 al 21 de octubre en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE, en Cinemateca Pocitos, el Centro Cultural de España y el Centro de Arte y Ciencias GEN. DETOUR es una comunidad y una plataforma para el incentivo y la exhibición de cine y audiovisual emergente. Surge en el 2013 y en la competencia oficial de su festival se han exhibido casi 300 obras de uruguayos: largos, medios, cortos, videoclips y nuevos formatos de video.
¡Locos de contentos!


______________

Locura al Aire en la Unidad Nº6 Punta de Rieles

El pasado jueves 18 de octubre en la Unidad Nº6 Punta de Rieles se realizó un cine foro con la proyección de Locura al Aire en el cual participaron por Vilardevoz: Gabriel Calvo, Guillermo Luzardo, Manuel Furtado y Cecilia Baroni. En el evento participaron personas privadas de libertad, operadores penitenciarios, estudiantes de psicología, entre otros. Luego de la proyección la pregunta ¿qué delito cometieron para que los traten así? ¿enfermarse? abrió el debate para pensar las similitudes y diferencias entre el encierro manicomial y el carcelario, y la estigmatización que sufren las personas que transitan por distintas situaciones de encierro así como pensar a qué llamamos castigo y en qué condiciones.
Estamos muy agradecidos por la invitación especialmente con OEIUruguay, SAI-PPL e INR. También queremos agradecer a los compañeros de Programa de radio Colectivo entre Rejas que luego del Cine Forno nos recibieron en sus estudios y realizamos una salida en conjunto. 


______________

PASÓ EN VILARDEVOZ

Entrevista a Pilar Márquez 
El sábado 20 de octubre en Vilardevoz entrevistamos a Pilar Márquez, psicóloga y psicodramatista uruguaya, que hace tiempo vive en México. Pilar es fundadora del colectivo Rizoma: colectivo de acción itinerante. 
Un colectivo intercultural de acción itinerante. Antes de comenzar nuestra salida al aire Pilar se sumó al psicodrama del viaje a Santa Fé que realizamos como forma de irnos prepararnos colectivamente para el viaje. Pilar hizo de nuestra chofer dejándonos sanos y salvos en nuestro destino.  
Durante la entrevista profundizamos sobre cómo está México y sobre que el el psicodrama y por qué la elección de esta herramienta para intervenir  en grupos y comunidades.
El Psicodrama es una técnica del psicoanálisis inventada en 1930 por el psiquiatra Jacob Levy Moreno, donde un grupo de personas representan una obra de teatro basada en la improvisación como herramienta de desarrollo personal. Entre las numerosas ventajas del psicodrama destacan la oportunidad de conocer las emociones y sentimientos de las personas que escenifican, además de recibir información, no sólo de sus palabras, sino también de sus gestos y actitud corporal.
Es una forma de poder poner los cuerpos en juego desde la actuación, la improvisación y el cambio de papeles expresando el problema y la situación vivida para poder verla de otra manera y poder modificar lo que está pasando. 
Pilar nos planteó que estar con otros es una opción y que es bueno ser concientes de eso para tener, como dice Galeano, “la valentía de arriesgarnos a estar juntos”.

______________

Laberinto Musical con Rodrigo Spagnuolo de Pilonius Orquesta

El sábado 20 de octubre en nuestro ciclo de Laberinto Musical entrevistamos a Rodrigo Spagnuolo de Pilonius Orquesta que, por las cuentas que sacamos, hace 7 años que no venía por Vilardevoz. 

Pilonius Orquesta es una banda de gipsy-rock formada por Rodrigo voz de la banda, el bajista y productor Nico Varela, el trompetista Martín Morón, el baterista Nicolás Parrillo, por Mario Gulla y cuenta con la colaboración de la artista plástica Virginia Patrone. La banda tuvo una efusiva recepción con el lanzamiento de su primer disco Siberia hace 10 años y los invitamos a nuestro Laberinto por el lanzamiento de su nuevo disco llamado La Gesta Nocturna realizada el viernes 19 en el Bar Coruñés. 
Rodrigo nos contó que están preparando el formato del show y el 24 de noviembre será una fecha especial ya que la banda se presentará en La Fiesta del Inframundo junto al Subte. 

Rodrigo vino a la entrevista con su guitarra y cantó algunos temas para los oyentes y presentes en la fonoplatea vilarevoceana. Rodrigo nos dijo que “Las canciones parten de una emoción y a veces de algo que literalmente te pasa pero de a poco se van transformando”. También mencionó la importancia de la creación de las canciones en base a poder ser original lo que implica darle lugar a lo raro; para la banda agregó, es importante,“defender la rareza como un marco de identidad cultural”. 


______________

AGENDA

-Hasta el 24 de octubre hay plazo para firmar contra la Ley de Riego

El plazo final de retorno a FFOSE de las papeletas firmadas se extiende al 24 de octubre, a las 22 hs, en el local sindical (Fernández Crespo 2256, esq. Madrid). La entrega de las papeletas a la Corte Electoral debe hacerse el 26 de octubre.

A todos los ciudadanos, grupos, organizaciones, de todos los departamentos del país, que tengan papeletas firmadas se solicitan las envíen a la cuenta 600 del Correo Uruguayo correspondiente a FFOSE (sin costo para el remitente). Es importante solicitar envío.
Se puede firmar en varios lugares como en la FEUU o en la cantina de Psicología. 
Sino firmaste dale que el agua es problema de todos!!
__________
27 de octubre: En el laberinto musical de vilardevoz recibimos al coro Gozaima
Venite a nuestra Fonoplatea abierta que este sábado hay Coro!! te esperamos a las 12hrs, en millán 2515 :)

24 de octubre: Ateneo Los desafíos de la organización colectiva en la actualidad
Este miércoles vilardevoz participará en un ateneo organizado por el curso taller de Cooperativismo junto a diversas organizaciones sociales. Los esperamos!


25 y 27 de octubre: Locura al Aire en Montevideo, San José y la Bibliobarrio.

______________


9 y 10 de noviembre: la EspikaFM festeja sus 15!!!

______________

16 y 17 de noviembre: Nos vamos al 1er Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud, Santa Fé

Vilardevoz viaja a Santa Fé!!!!. Ya tenemos la plata del bus, nos falta para la diaria jeje así que sigue abierto el Colectivo en Abitab!!

_________________

Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.

Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org   Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs/ Millán 2515/ 
Montevideo, Uruguay.


Article 0

$
0
0


Boletín digital semanal /Año III /  Nº 33  / 30 de octubre de 2018

REDES Y MOVIMIENTOS
- Qué pasó en Brasil? por Heber Morena
- Se mueve, se mueve!!! Locura al Aire se proyectó en varios lugares!
- Ateneo: Los desafíos de la organización colectiva en la actualidad
- ¡Histórico paso del Movimiento de la locura en Estados Unidos! por Manuel Rodríguez
-  En La Diaria: Paisajes imaginarios de la locura en Uruguay por Belén Itza

PASÓ EN VILARDEVOZ
- Coro Gozaima en Laberinto Musical
- Alumnos de 5to año del Centro Educativo Líbano visitaron la fonoplatea
- En Vilardevoz ahora tenemos instagram!!!

AGENDA
- 9 y 10 de noviembre: la Espika FM cumple 15!!
- 16 y 17 de noviembre: 1er Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud, Santa Fé

______________

REDES Y MOVIMIENTOS

Qué pasó en Brasil?

El ex militar Jair Bolsonaro, a partir del 1o. Enero 2019, será el presidente de Brasil. Hay varias causas para que esto haya ocurrido, una de las tantas pero no la principal, son las acusaciones de corrupción de los gobiernos de PT.
El comentado Menselao (mesadas o mensualidad para entenderlo mejor), es transversal a todos los partidos políticos que han gobernado Brasil desde la salida de la dictadura hasta ahora. Como el sistema democrático es débil no cuenta con partidos fuertes históricos e instituciones y poderes independientes entre sí.
Brasil cuenta con más treinta partidos políticos con representación parlamentaria en ambas cámaras. Los gobiernos para llevar adelantes leyes y la aprobación del Presupuesto Nacional debe ofrecer a estos partidos “la mensualidad” para poder funcionar. Esto funcionó durante los gobiernos del PSDB (Partido
de la Social Democracia Brasileña) o el MDB (El Movimiento Democrático Brasileño) y cómo no iba en contra de los grandes grupos económicos de Brasil funcionó a la perfección. VIVA LA DEMOCRACIA.
Con la llegada al gobierno del PT, para implementar Hambre Cero, esto empezó a ser mal visto por los grandes grupos económicos y también la clase media. No les cayó simpático.

Tres patas tiene el Ex Militar Jair Bolsonaro para ser presidente: a) las iglesias evangélicas neo pentescostales, b) el poderoso grupo agropecuario o ruralistas y c) los militares. Además Bolsonaro  usó la redes sociales, las famosas Facks news, robots,etc.
Cuando tuve la suerte de estar en Brasil, unos días antes de la primera vuelta, en todo Brasil se produjeron marchas contra el discurso xenófobo, machista, y varias cosas, con grandes manifestaciones sobretodo de mujeres que decían EL NO.
El ex capitán ni se inmuto, el trabajo lo realizaron las iglesias defenestrando a Lula y al académico, ex gobernador de San Pablo, el Sr. Haddad.

Un dato de estas elecciones: los mayores derrotados fueron PSDB y MDB, siendo de centro de derecha perdieron a la mayoría de sus electores y con poco o casi nula representación parlamentaria.Algo curioso el PT triunfo en el Noreste de Brasil y muy buena votación en cinturón industrial de San Pablo.
Heber Morena
_____________

Se mueve, se mueve!!! Locura al Aire se proyectó en varios lugares!

En la última semana de octubre, Locura al Aire, el documental dirigido por Alicia Cano y Leticia Cuba, se proyectó en varios lugares como ser en el Teatro Maccio (San josé) y en en la Bibliobarrio y en el Centro Cultural Urbano (Montevideo).
Luego de cada encuentro se realizaron Cine-foros y queremos agradecer a todos los que nos han acompañado ya que es una modalidad de la que salimos todos muy enriquecidos.
Compartiremos con ustedes algo de lo que se intercambió.

El sábado 27 octubre estuvimos en Bibliobarrio quien realiza Cine-Foros hace mucho tiempo y esta vez le tocó estar a Locura al aire. Posteriormente a la película surgieron preguntas en torno a qué alternativas hay frente al encierro manicomial. Ante esto se hizo mención a la importancia de las redes de sostén, los vínculos, el amor y la escucha. Para el cierre nuestra compañera Gabriela realizó una dinámica en la cual cada persona debía escribir una palabra en relación a la película, ponerla en una bolsa y luego al azar tomar una y compartir una reflexión. Una cosa que notamos es que ver la película genera cambios en las personas al pensar el encierro, la locura y las alternativas a las lógicas manicomiales.

   
                 BibliobarrioTeatro Macció

El jueves 25 de octubre, organizado por INJU, ASSE, Mides, Amanecer y Ministerio de Educación, se realizó el cine foro la sala Sienra del Teatro Macció en la ciudad de San José. Participó, además de los integrantes de Vilardevoz, Miguel Scapusio de SERPAJ.
Este cine foro, al igual que el de Mercedes contó con la participación de jóvenes liceales de la zona. Los jóvenes nos regalaron sus sentires plasmados en un collage donde mostraban su forma de ver la locura.
 

Ese mismo día, los amigos de Urbano también realizaron cine foro que se desarrolló en un clima muy agradable. Una de las preguntas que surgió del posterior debate fue si la película era una ficción ya que sorprendió a los presentes que fuera un documental no guionado. Muchos  de los presentes se sintieron identificados con lo que sucedía en la película porque son usuarios de los refugios donde existe una alta medicalización y varios de ellos han pasado por internaciones en el Hospital Vilardebó. La propuesta de Vilardevoz agradó y sorprendió a los presentes como otro modo de tratarnos y pensar la locura.

______________

Ateneo: Los desafíos de la organización colectiva en la actualidad

El pasado miércoles 24 de octubre fuimos invitados a participar en el Ateneo: “Los desafíos de la organización colectiva en la actualidad” organizado desde el Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria (Unidad de Estudios Cooperativos, SCEAM). Desde radio vilardevoz participamos junto con el Mercado Popular de Subsistencia y la cooperativa Betúm Detí (siete en charrúa). Fuimos invitados en tanto que para este curso,  al decir de los compañeros del Mercado, somos objetos de estudio para los participantes de este curso. es así que desde ese lugar compartimos nuestra experiencia de promover la autonomía de los llamados “locos” y cómo sostenemos nuestro proyecto colectivo que influye el proyecto comunicacional y los de inserción sociolaboral como el stand de vilardevoz, el club de socios, la editorial, entre otros.
El intercambio fue muy lindo y pudimos conocer otros proyectos y sus lógicas de trabajo así como resignificar nuestro trabajo a partir de la mirada de la universidad sobre nuestro trabajo ya que resaltaron la red en cooperación con medios de comunicación comunitarios, organizaciones sociales y culturales, instituciones y organizaciones afines lograda en todo este tiempo. 

______________

¡Histórico paso del Movimiento de la locura en Estados Unidos!

En un juicio llevado a cabo en California, Estados Unidos, se ganó la demanda realizada en contra de empresas fabricantes de máquinas de terapia electroconvulsiva “TEC” por no advertir sobre los riesgos que puede conllevar este procedimiento. Entre los mismos se destacan el daño en la memoria y el daño cognitivo a largo plazo; ahora los demandados deberán compensar económicamente por los daños cerebrales ocasionados a las personas sobrevivientes que fueron sometidas a este procedimiento sin ser advertidas con anterioridad sobre sus riesgos. Esta victoria abre la posibilidad a nuevas demandas en otros estados de esa nación y que están próximas a realizarse.
Dicho procedimiento se realizó por primera vez en el año 1928 por el psiquiatra Ugo Cerletti como un método antidepresivo y/o antipsicótico, quién buscaba un medio para provocar convulsiones, distinto a los métodos anteriormente utilizados, los cuales se llevaban a cabo introduciendo en el afectado alcanfor o bacterias, siendo procedimientos utilizados desde el siglo XVI. El electroshock consiste en pasar una corriente eléctrica en el tejido cerebral de la persona a través de electrodos en uno o ambos lados de la cabeza, aumentando a veces la intensidad y duración de las descargas, y que fue utilizada en las décadas de los 40's y 50's incluso sin ningún tipo de sedación, causando a parte de los daños mencionados anteriormente fracturas por la tensión muscular. Ante estos y otros muchos hechos y sus muy dudosos resultados, surge la pregunta de ¿por qué se siguen utilizando las TEC? Similarmente la lobotomía, a pesar de sus evidentes daños, se siguió utilizando hasta comienzos de los años 70 sencillamente porque era una práctica habitual en la psiquiatría y existía una industria que se alimentaba de ese tipo de intervenciones.
Como ex-usuario de la psiquiatría experto por experiencia, me conforta escuchar esta noticia que marca un precedente histórico en contra del barbárico procedimiento de la TEC; el cual, ha sido utilizado de manera indiscriminada, muchas veces forzada y sin tener respeto por nuestra integridad física y psicológica; dejando así secuelas de por vida a las víctimas del TEC.

Manuel Rodríguez, persona loca. Costa Rica

______________

 En La Diaria: Paisajes imaginarios de la locura en Uruguay por Belén Itza


Culmina el mes de la salud mental y qué mejor que hacerlo compartiendo la nota que realizó nuestra compañera belén Itza  sobre Paisajes imaginarios de la locura en  Uruguay donde, entre otras cosas, nos dice que "Hay imaginarios que continúan instalados y se reproducen, como el de la animalidad, el de la peligrosidad, el del trastorno y la enfermedad mental. Pero también están instaladas nuevas imágenes que cuestionan el lugar del encierro para la locura, que la devuelven a la producción social, que la piensan en sus condiciones de producción y emergencia. Esas imágenes que anuncian un porvenir son las que tenemos que seguir para inventar un Uruguay sin manicomios".
Leer nota completa aquí

______________

PASÓ EN VILARDEVOZ

Coro Gozaima en Laberinto Musical

El pasado sábado 27 de octubre en nuestro ciclo Laberinto Musical entrevistamos a el Coro Gozaima. Clarisa, Directora del Coro y la que tomó la voz cantante durante la entrevista que les realizamos, nos contó este coro surgió desde un taller de canto grupal abierto que funciona todos los jueves ya hace casi dos años. Dicho coro mixto, interpreta canciones de música popular nacional, temas de Eduardo Mateo, canciones en portugués e inglés, entre otros géneros. En esta entrevista también nos comentaron que ya tienen un repertorio de canciones para poder presentarse en varios lugares. Esta fue la primera vez que visitaron la radio, aunque ya nos seguían desde  hace tiempo.

Alegraron la mañana de todos en la radio con sus voces.
¡Esperamos que vuelvan por la radio pronto!
¡Gracias Coro Gozaima!

______________

Alumnos de 5to año del Centro Educativo Líbano visitaron la fonoplatea

 

Como todos los sábados recibimos visitas! El pasado sábado vinieron a compartir la mañana con nosotros un hermoso grupo de gurises de 5to año de liceo, del Centro Educativo Líbano ¿Y saben qué? Están trabajando en filosofía el tema de la locura desde la perspectiva de Artaud y Foucault. Los gurises próximamente estarán proyectando Locura al Aire en el liceo!
¡Gracias por la visita!

____________________________
En Vilardevoz ahora tenemos instagram!!!

Seguinos y corre la voz!!!
 

______________

AGENDA

9 y 10 de noviembre: la Espika FM festeja sus 15!!!

 
______________

16 y 17 de noviembre: Nos vamos al 1er Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud, Santa Fé

Vilardevoz viaja a Santa Fé!!!!. Ya tenemos la plata del bus, nos falta para la diaria jeje así que sigue abierto el Colectivo en Abitab!!
 

_________________

Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.

Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org   Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs/ Millán 2515/
Montevideo, Uruguay.


Boletín digital semanal /Año III / Nº 34 / 6 de noviembre de 2018

$
0
0
 

Boletín digital semanal /Año III /  Nº 34  / 6 de noviembre de 2018

REDES Y MOVIMIENTOS
- Con Victor Lizama.
- Nota en Semanario Brecha sobre la muerte de Marcos Soto en el Sanatorio Etchepare.
- ¿”Estamos todos locos”? Notas para re-pensar la salud mental en Paraguay. Por Agustín Barúa / Publicado en Cuarto Poder
- Se aprobó la Reforma Integral de la ley de Salud Mental en Río Negro, Argentina

PASÓ EN VILARDEVOZ
- Chalecos Rotos con Sabino González concejal vecinal Nº 3 del Municipio C
- Bienvenido Colectivo entre Rejas!!!

AGENDA
- 9 de noviembre: Locura al Aire se proyecta en Facultad de Información y Comunicación
- 9 y 10 de noviembre: la Espika FM cumple 15!!
- 10 de noviembre: En el laberinto musical de vilardevoz recibimos a Garo Arakelian
- 16 y 17 de noviembre: 1er Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud, Santa Fé

______________

REDES Y MOVIMIENTOS

Con Victor Lizama.
 

El viernes 12 de octubre visitó el taller de producción de radio vilardevoz Victor Lizama, un amigo mexicano que estuvo por Montevideo para participar del 2º encuentro de DDHH y salud mental.
Victor participa en el colectivo mexicano por los derechos humanos llamado “documenta” nos contó de cómo desde ese lugar se busca un apoyo específico a lo que llama “poblaciones vulneradas” en sus derechos, personas que por su “discapacidad” son estigmatizadas. Desde allí se brindan capacitaciones y se los asesora desde proyectos de acceso a la justicia y justicia penal para personas.
Se refirió al 2do Encuentro latinoamericano de salud mental y derechos humanos del cual participó junto a nosotros y nos dijo que lo vivió como una experiencia muy emotiva, ver tanta gente joven moviéndose por un cambio tan urgente. Nos habló sobre el cambio de paradigma que trae la aprobación de la ley de salud mental en Uruguay y destacó cómo antes de la aprobación puntual hubo necesariamente una toma de conciencia.
También se refirió a la VII Marcha, realizada el 10 de octubre, resaltó la idea del color, amor, unión y alegría que se palpitaba.
Nos cuenta que, en el caso de México, no hay un movimiento social fuerte de lucha histórica de los usuarios de salud mental por un cambio de modelo, habla de una incorporación lenta de los usuarios al movimiento en comparación con otros países de la región.

                                                                                                                Alba y Natividad.

_____________________________________________________________

Nota en Semanario Brecha sobre la muerte de Marcos Soto en el Sanatorio Etchepare.

La periodista Inés Acosta  realizó una investigación periodística acerca de la muerte de Marcos Soto quien murió en el Sanatorio Etchepare estando atado a la cama.
A eso se le llama medidas de contención, que en el caso de las internaciones, siguen siendo utilizadas muchas veces por falta de personal o por no conocer otros recursos terapéuticos que eviten vulnerar y violentar a las personas.
Lea nota aquí

Desde Vilardevoz decimos No a las medidas de contención mecánicas ni a ningún tratamiento que utilice la fuerza y el castigo como terapéutica.
Compartimos con ustedes una de las organizaciones españolas que impulsa la prohibición de contenciones #0contenciones.org
 

___________________________________________________________________

¿”Estamos todos locos”? Notas para re-pensar la salud mental en Paraguay. Por Agustín Barúa

Compartimos el artículo publicado por Agustín Barúa en Cuarto Poder en donde toma algunas expresiones de la vida cotidiana como “Todo es peligroso”, “No se puede confiar más en nadie” para pensarlas desde  la categoría de “salud mental”.

Leer nota completa aquí.
______________

Se aprobó la Reforma Integral de la ley de Salud Mental en Río Negro, Argentina

Por una unanimidad se aprobó la reforma integral de la ley de Salud Mental en Río Negro, Argentina. Esta reforma es un avance importante para generar un cambio de paradigma en salud mental desde una perspectiva de derechos. Dicha reforma entre otras cosas elimina prácticas invasivas, prohíbe el uso del electroshock e implementa la internación como un último recurso y en hospitales general evitando así una posterior estigmatización. La reglamentación de la ley permite también la incorporación al Órgano Revisor de la Defensoría del Pueblo por ser un ente independiente, pero continúa en el mismo, además de la Secretaría de Derechos Humanos,  el Ministerio de Salud Pública.
Salud compañeros por este avance en el que la Provincia de Río Negro sigue siendo pionera!!

 

______________

PASÓ EN VILARDEVOZ

Chalecos Rotos con Sabino González concejal vecinal Nº 3 del Municipio C


El pasado sábado 3 de noviembre, en nuestro ciclo de Chalecos Rotos entrevistamos al concejal vecinal Sabino González del Municipio C, de Montevideo.
Sabino González nos contó el balance de su mandato y aspectos que han sido modificados desde allí. En la entrevista pudimos conversar con él sobre la preocupación de parte del colectivo de Radio Vilardevoz, en cuanto a las dificultades que se nos presenta a la hora acceder a una vivienda, un derecho fundamental que se vincula también la la salud mental de todas las personas. Sabino también nos presentó estadísticas de las casa vacías en el territorio del Municipio C que son 140 viviendas deshabitadas. El concejal hizo referencia a las dificultades que se presentan para acceder a una vivienda y las complejidad que significa poder sostener posteriormente la misma. Nos comentó sobre las dificultades que llevan los realojos de las familias de asentamientos, los cuales se llevan a cabo desde fondos públicos del Estado y que tienen una logística enorme.

Con motivo de la aprobación del proyecto de ley que busca lograr que los propietarios rehabiliten los inmuebles y los ingresen nuevamente al mercado inmobiliario se conoció el trabajo realizado desde r la Facultad de Arquitectura junto a la Defensoría del Vecino, que destacaron la existencia de 339 inmuebles abandonados en los municipios B y C en Montevideo.

El proyecto de ley es una de las vías que avanza en las acciones a corto y mediano plazo que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente está implementando en el marco de la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano. Es una iniciativa de implementación de políticas públicas que promuevan un mayor aprovechamiento de la ciudad en el marco de una política urbana y habitacional coherente con los objetivos de integración social y de desarrollo urbano sostenible.
El Concejal Sabino, llevaba consigo información acerca de futuros proyectos, que se llevarían a cabo tanto en el Municipio C como en toda la ciudad de Montevideo. Con alegría se despidió del colectivo, y dejando el interés, de volver a la radio con más información.

______________

Bienvenido Colectivo entre Rejas!!!

Desde ahora todos los sábados en Vilardevoz, de 13 a 14hrs. retransmitiremos el programa del Colectivo entre Rejas. Este programa radial se realiza desde la Usina Cultural Matices de la Unidad Nº6 Punta de Rieles.
Bienvenidos!!!
 
______________

AGENDA

Locura al Aire se proyecta en Facultad de Información y Comunicación
 
______________

9 y 10 de noviembre: la Espika FM festeja sus 15!!!

 

Compartimos Programa de este hermoso colectivo que cumple 15 años

Viernes 9 de noviembre:
Mesa redonda - Vilardevoz - Cooperaria - El Remanso - Escuela República Popular China del Barrio Casavalle y el proyecto Entre Bichitos

Cierre artístico: Delirio Colectivo
22:30 hrs: Comparsa Sueños de Carnaval
23:00 hrs: Murga Dos Potencias Se Saludan
23:45 hrs: La Culpa es de Benito
24:30 hrs: DJ Jorge Barreiro

Sábado 10 de noviembre:
16 a 19hrs: Recreación+exposición+feria
16:00 hrs: Unidad de Animación de la Comuna Canaria y Sharon
17:00 hrs: Capoeira
17:30 hrs: Taller de Candombe
18:00 hrs: Las subversivitas y los cantantes kids
18:30 hrs: Luis Ramírez
19:00 hrs: Cuarteto del Amor
19:30 hrs: Río Arriba
20:00 hrs: Acrobacias aéreas
20:30 hrs: Ezequiel Fascioli
21:00 hrs: Capoeira
21:30 hrs: Leonardo Carlini cantante de Pecho e Fierro
22:00 hrs: Hip Hop

Feria artesanal
Exposiciones artísticas: Inés Gonzalez / Cynthia Saura / Rodolfo "Gaucho" Torres / Juan Perazzo / Con la Sangre en el Ojo

No te lo podés perder!!

______________
10 de noviembre: En el laberinto musical de vilardevoz recibimos a Garo Arakelian
 

______________
16 y 17 de noviembre: Nos vamos al 1er Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud, Santa Fé

Y nos vamos a Rosario!! Loc@s de contentos!!
Nos vamos 42!! Vilardevoz, la rayada FM, espika FM y colectivo los compañeros del cerro!!
Salimos en un bus gracias al apoyo de lo recaudado por  Locura al aire - Madness on air , Mutante Cine, la Comisión honoraria del patronato y al colectivo de vilardevoz que vendió rifas , libretas y junto pesito por pesito para ir. También gracias a la Secretaría de extensión de la Universidad Nacional de Rosario quienes gestionaron hospedaje!!
Todavía no lo podemos creer pero allí estaremos!! Gran gran gesta colectiva!!
Si querés colaborar andá hasta el Abitab que hay colectivo :)


_________________

Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.

Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org   Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Seguinos en Facebook, instagram y tweteer, loc@s pero comunicados!
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs/ Millán 2515/
Montevideo, Uruguay.

Article 0

$
0
0

 


Boletín digital semanal /Año III /  Nº 35  /20 de noviembre de 2018

REDES Y MOVIMIENTOS
- Se realizó el 1er Encuentro de espacios radiales en salud en Rosario, Argentina
- Encuentro de Radios locas en Moscú!!
- Se realizaron las Jornadas Nacionales de Extensión 2018 y estuvimos presentes :)
- La radio Espika festejó sus 15 años!!!!!

PASÓ EN VILARDEVOZ
- Matías Fregossi visitó el Taller de Producción de Vilardevoz
- La Globa Antipatriarcal  

AGENDA
-22 de noviembre, 18hrs: Mesa de convivencia
-24 de noviembre, 12hrs: en el Laberinto musical de Radio Vilardevoz Los hermanos Hernández.
- 24 de noviembre, 14hrs: Tocando Nuestrxs Derechos 
- 25 de noviembre, 20hrs: Locura al Aire en Paysandú!
______________

REDES Y MOVIMIENTOS

Se realizó el 1er Encuentro de espacios radiales en salud en Rosario, Argentina
El 16 y 17 de noviembre estuvimos en Rosario. Lo logramos!! 
42 personas!! 4 colectivos: Vilardevoz, la Rayada FM, la Espika FM y colectivo los compañeros del cerro. Y muchos sueños!!
 

Salimos en un bus gracias al apoyo de lo recaudado por  Locura al aire - Madness on air , Mutante Cine, la Comisión honoraria del patronato y al colectivo de vilardevoz que vendió rifas , libretas y junto pesito por pesito para ir. También gracias a la Secretaría de extensión de la Universidad Nacional de Rosario quienes gestionaron alimentación y hospedaje!! 
Todavía no lo podemos creer pero allí estuvimos y participamos de un hermoso encuentro donde conocimos muchos compañeros que llevan adelante diversos espacios radiales que también piensan a la práctica radiofónica como una herramienta fundamental para el ejercicio del Derecho a la Comunicación y el Derecho a la Salud.
En el próximo boletín les contaremos cómo nos fue con más detalle! 
queremos mandar un saludo enorme a todos los compañeros con quienes, en la Asamblea de cierre del Encuentro, creamos la Red binacional de espacios en salud. 
Gracias por recibirnos y tratarnos tan bien, tanto que hasta dibujo y todo tuvimos :)

 

Encuentro de Radios locas en Moscú!!
Del 18 al 24 de noviembre se está celebrando el Festival de Arte y Salud Mental el Hilo de Ariadna en Moscú y Vilardevoz está presente. Mónica Giordano y Heber Morena son nuestros viajeros y representantes en dicho evento que reúne a 14 radios de todo el mundo. Loc@s de contentos!
 

Se realizaron las Jornadas Nacionales de Extensión 2018 y estuvimos presentes :)
 
Del 12 al 16 de noviembre se celebraron las Jornadas Nacionales de Extensión con un montón de actividades tanto en Paysandú como en Montevideo. 
El 13 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Psicología, se compartieron  avances y particularidades de los proyectos de extensión estudiantiles de 2018 aprobados y financiados por la UdelaR. 
Por parte del equipo responsable del Proyecto Editorial Vilardevoz (Pablo Parodi, Jorge Duarte y Andrea Cabrera) se  presentó un resumen de lo logrado hasta el momento como ser:
- identificación de un primer producto a realizar: libretas
-la realización de talleres de formación en diseño, edición y encuadernado.
-la conformación de un equipo de trabajo de participantes de vilardevoz. 
-compra de perforadora e impresora
-venta de productos. 
Para el 2019 el desafío será que la Editorial Vilardevoz pueda generar nuevos productos y poder ir en camino a generar un dispositivo de inserción sociolaboral para quienes lo integran. 

En el marco de las Jornadas, el 20 de noviembre, también se realizó el Conversatorio Desafíos de las prácticas integrales junto a colectivos y experiencias alternativas al manicomio en el que intercambiaron Vilardevoz, Riquísimo artesanal y BiblioBarrio. 
El Conversatorio fue propuesto por las docentes: Dulcinea Cardozo, María Viñar, Natania Tomassino y Valeria Cavalli para pensar las prácticas de enseñanza y extensión y los impactos que generan la presencia de estudiantes en dichos espacios. 
Se destacó el surgimiento de estos tres colectivos de la mano de estudiantes universitarios y la importancia del apoyo de la Sectorial de Extensión, por medio de la financiación de proyectos puntuales así como la realización de prácticas en diferentes formatos (pasantías, espacios de formación integral, trayectorias integrales, cursos de formación para graduados, etc), para el desarrollo de las mismas. 

______________

La radio Espika festejó sus 15 años!!!!!

El 16 y 17 de noviembre estuvimos presentes en los 15 años de nuestra radio hermana La Espika fm de Santa Lucía con quienes hemos compartido desde transmisiones en conjunto, cumpleaños, fiestas, exposiciones, ferias y varias luchas como ser  a favor de la ley de medios comunitarios, la ley de salud mental y contra la ley de riego. La Espika ha tenido sus puertas abiertas, y nos han compartido el micrófono incontables veces. Nos acompañaron cuando cumplimos 20 años, dieron un lugar para exponer las pinturas de nuestro querido Adhemar y fuimos codo a codo en cada marcha por la salud mental.
Nos une desde hace tiempo el rebelde impulso por darle voz a los sin voz, por hablar de lo que no siempre se habla, de preguntar lo que no siempre se quiere contestar pero debe ser preguntado. Somos dos radios hermanas unidas por sus convicciones.
Vaya a nuestros amigos de radio Espika un abrazo por estos 15 años y que podamos siempre luchar juntos por nuestros ideales.

______________

PASÓ EN VILARDEVOZ

Matías Fregossi visitó el Taller de Producción de Vilardevoz

El pasado viernes 9 de noviembre nos visitó Matías Fregossi, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, quien realizó un taller con el objetivo de ayudarnos a mejorar nuestro desempeño en las entrevistas radiales.

Matías Fregossi nos explicó cómo potenciar nuestras herramientas para realizar una buena entrevista. Destacó la importancia de tener un conocimiento previo del invitado y nos dio a conocer los diversos pasos que tiene una entrevista, que nos permitirán manejar los tiempos de las respuestas.

Uno de los objetivos principales es que la entrevista se parezca más a una charla entre amigos que a una entrevista estructurada. Matías también puso énfasis en la importancia de la escucha activa para poder entender bien el mensaje del invitado y para reformular la pregunta cuando sea necesario.

En el aspecto de ir mejorando nuestras entrevistas, recomendó escucharlas una vez realizadas para poder detectar errores y corregirlos para la siguiente ocasión. En sucesivos viernes Matías Fregossi nos visitará nuevamente para poder mejorar nuestras herramientas en todo lo relacionado con la comunicación.
Muchas gracias por el taller!!
______________

La Globa Antipatriarcal

El sábado 10 de noviembre comenzó en la programación de Tardes de Radio un nuevo programa deportivo conducido por Gabriela Calvo: La Globa Antipatriarcal. En el mismo se pasarán las noticias de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 a disputarse en nuestro país y que dio comienzo el pasado 13 de Noviembre. Uruguay es parte del Grupo A de los equipos que competirán por dicha copa. 

Las mujeres también somos futbolistas y también nos gusta el fútbol, entonces ¿por qué no destacar a estas jugadoras uruguayas geniales que juegan por el amor a la camiseta?
Por la igualdad de género para todas y todos apoyamos la difusión en los medios de comunicación del deporte femenino.
¡Vamos Uruguay!

______________

AGENDA

-22 de noviembre, 18hrs: Mesa de convivencia: Situación de calle, diversidad, instituciones y debates. En sala de Conferencías de la Facultad de Ciencias Sociales, Consitituyente 1502. 
 
-24 de noviembre, 12hrs: en el Laberinto musical de Radio Vilardevoz Los hermanos Hernández. Venite a nuestra Fonoplatea en Millán 2515 a disfrutar una entrevista y música en vivo. Te esperamos!!

- 24 de noviembre, 14hrs: Tocando Nuestrxs Derechos. Movida en la plaza seregni. 
 

- 25 de noviembre, 20hrs: Locura al Aire en Paysandú!
Atento Paysandú que se proyectará la película Locura al aire y luego haremos un Cine Foro. Entrada libre. 



Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.

Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org   Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Seguinos en Facebook, instagram y tweteer, loc@s pero comunicados!
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs/ Millán 2515/ 
Montevideo, Uruguay.

Boletín digital semanal / Año III / Nº 36 / 27 de noviembre de 2018

$
0
0



Boletín digital semanal / Año III /  Nº 36  / 27 de noviembre de 2018

REDES Y MOVIMIENTOS
- Encuentro de Radios locas en Moscú!!
- Conformación de la red binacional de espacios radiales en salud
- Hasta siempre compañera Luisa Cuesta

PASÓ EN VILARDEVOZ
- Laberinto Musical con Los Hermanos Hernández
- Crónica de un viaje a Rosario

AGENDA
- 29 de noviembre: Cine foro Locura al aire en Fray Bentos
-29 de noviembre, 19hrs. Intervención Anti G20. Explanada de la Intendencia de  Montevideo
- 29 de noviembre: Presentación del libro “Rayadxs estamos todxs”
- Vuelve el cine al aire libre, vuelve el cine al Botánico!



______________

REDES Y MOVIMIENTOS

Encuentro de Radios locas en Moscú!!



Del 18 al 24 de noviembre se celebró el Festival de Arte y Salud Mental el Hilo de Ariadna en Moscú y Vilardevoz estuvo presente. Mónica Giordano y Heber Morena fueron nuestros viajeros y representantes en dicho evento que reunió a 14 radios locas de todo el mundo.



El Festival volvió a nuclernos y a dar la posibilidad de seguir estrechando lazos e intercambiar experiencias pero sobre todo visibilizar que el derecho a la comunicación es posible. Queremos agradecer a la organización  que hizo posible el estar allí ya que de otra manera hubiera sido imposible.
En próximos boletines les contaremos más del hilo de Ariadna.
Loc@s de contentos!
______________

Conformación de la red binacional de espacios radiales en salud



En el marco del Primer Encuentro Nacional de Espacios Radiales en Salud realizado en Santa Fe, Argentina los días 16 y 17 de noviembre.
En la asamblea que dio cierre al Encuentro se resolvió declarar la conformación de una red que una a todos los espacios radiales presentes, acordando incluir en la misma a otras radios en próximas asambleas, además de apuntar a fortalecer la red latinoamericana de radios locas ya existente.
La Red Binacional de espacios radiales en salud conformada por radios argentinas y uruguayas quedó integrada por los espacios: Caramelos surtidos, Radio Borda, La Bisagra, Voces Rosarinas, Quita Penas, Radio Extramuros, Abriendo Puertas, Radio HEEP, Los paseantes, Tardes Nuestras, los Saludadores, Frecuencia Integrada, radio Vilardevoz, La Rayada y La Espika FM.
El objetivo de esta red es construir acciones que transformen la realidad, generando encuentros que potencian los efectos colectivos y comunitarios de estas prácticas, a la vez que se lucha por el reconocimiento y legitimación del derecho a la comunicación y la salud frente a los Estados, buscando además incidir en la creación de políticas públicas que apoyen a este tipo de experiencias.
En entrevista de Vilardevoz a Vicky Durand, integrante del proyecto comunicacional Caramelos Surtidos, nos transmitió su alegría por el encuentro, por contar con nuestra presencia y por la conformación de la red Binacional. La red es  necesaria para resistir las avanzadas conservadoras en el continente. Además Vicky, realizó una evaluación muy positiva del encuentro, que según ella plasmó un gran anhelo de los espacios radiales de Rosario y que potencia la lucha por el derecho a la comunicación como elemento fundamental en los procesos de salud.

______________

Hasta siempre compañera Luisa Cuesta

El 21 de Noviembre falleció Luisa Cuesta, incansable luchadora por los derechos humanos, por verdad y por justicia. Madre de mucho, porque hijos somos todos, nos quedamos con el dolor de que partió sin poder ver el accionar de la justicia y saber la verdad de lo sucedido y el paradero de su hijo Nebio Melo, desaparecido en el año 1976.
Luisa estuvo detenida entre 1973 y 1974, fue exiliada y fue una luchadora hasta el final de su vida. Nos deja un legado de lucha y constancia, de no rendirse jamás y de comprometerse por  la verdad y la justicia, por Nebio y por todos.
Hasta siempre Luisa querida..
Nunca Más!!



______________

PASÓ EN VILARDEVOZ

Laberinto Musical con Los Hermanos Hernández



El pasado sábado 24 de noviembre en el espacio de Laberinto Musical estuvimos con los Hermanos Hernández, Mauro y Ramiro, quienes interpretaron tangos clásicos y propios. Nos deleitaron con su música acompañados de su guitarra y bandoneón. Nos comentaron que su bandoneón tiene cerca de 80 años.
Mauro y Ramiro aprendieron música desde chicos en la escuela de música pública y vienen recorriendo el camino de la música juntos, ya hace un largo tiempo.
Fue una grata sorpresa ver tocar un joven el bandoneón, instrumento tanguero por excelencia, ya que estamos acostumbrados a las interpretaciones de veteranos. Incluso nos comentaron que ya no se fabrican más, lo que hace que sea un instrumento a cuidar tal cual una reliquia.

Fue un gran año para ellos, no solo por la realización de su disco HUMO, sino porque recorrieron Montevideo, Tacuarembó y Rivera con su música. Para cerrar el año se presentarán el 7 de diciembre a las 21:00 en el Teatro Ducán (Durazno y Convención), las entradas cuestan $200.

______________

Crónica de un viaje a Rosario

El  jueves 15 de noviembre nos fuimos a Rosario para participar del encuentro de espacios radiales en salud. Ese día nos encontramos en la puerta del Hospital Vilardebó a las siete de la tarde y a las 20hrs embarcamos hacia Rosario. En el bus se escuchaban charlas, comimos y a las 23hrs mas o menos algunos se durmieron, mientras otros nos quedamos despiertos tomando mate y conversando. Hicimos un descanso en un parador, donde pudimos aprontar el mate y comer galletitas para prepararnos para seis horas más de viaje. Llegando a Rosario, Santa Fe nos maravilló el amanecer en esa naturaleza tranquilizante. Llegamos a eso de las 9 de la mañana.

Fuimos directo al Encuentro donde conocimos a compañeros de otras radios y a los organizadores. El Centro cultural Fontanarrosa estaba preparado para las mesas, conversatorios y talleres que se realizaron.
Luego de almorzar nos fuimos al Hostel, algunos volvieron al Encuentro y otros nos quedamos gestionando la cena del viernes. Nos dividimos las tareas por equipos, porque estábamos cansados de tanta actividad. Unos fueron a hacer mandados, otros cocinaron, otros servían y otros limpiaron. Entre varios hicimos pizzas que quedaron muy ricas y crocantes.

El amanecer del hostal fue muy lindo y la gestión del día anterior favoreció la convivencia colectiva. Desayunamos café y bizcochos caseros muy ricos y nos fuimos al Encuentro en donde nos esperaba la Asamblea de cierre.
Mientras casi volábamos del viento que había realizamos una radio abierta donde todas las radios del encuentro participamos siendo un momento muy emotivo para todos los que participamos.

A la tarde, fuimos a un parque, al Museo de la Memoria y a la Plaza de la Bandera. En el museo de la Memoria nos impactó un puzzle en la pared que mostraba a cada desaparecido de manera que parecía un árbol genealógico. Habían fotos de los detenidos y fotos en blanco por cada desaparecido, y en otra parte había fotos que recordaban que aún están presentes desde la ausencia.

Después de estas actividades fuimos rumbo al restaurante, unos compañeros se perdieron por un momento y al final todos nos reencontramos. Salimos rumbo a Montevideo a las 22hrs aproximadamente, previamente unos compañeros tocaron la flauta. Durante el viaje dormimos mucho, pues estábamos muy agotados de un viaje tan movido y divertido. A las 13hrs ya estábamos en la ciudad de Montevideo.

Redacción: Gabriela Calvo


______________

AGENDA

29 de noviembre, 19hrs: Locura al aire en el Teatro Young de Fray Bentos. Entrada Libre.



29 de noviembre, 19hrs. Intervención Anti G20. Explanada de la Intendencia de  Montevideo



Ante la presencia militar de varias potencias mundiales en nuestros territorios, que de hecho sirve como base de operaciones en apoyo a la cumbre del G20 que tendrá lugar en Buenos Aires el 29 y 30 de noviembre, nuestro colectivo invita a participar de una intervención urbana el próximo jueves 29 de noviembre a las 19 horas en la explanada de la Intendencia de Montevideo.

En esta oportunidad estaremos expresando nuestro rechazo a la cumbre de los 20 países más ricos del mundo. Los acuerdos de esa cumbre inciden directamente en nuestra salud, afectan nuestra soberanía alimentaria, las políticas educativas y de género, genera desempleo y promueve megraproyectos que sólo dejan miseria y devastación.

El jueves 29 de noviembre a las 19h los invitamos a acompañarnos en esta intervención contra la cumbre del G20 y la militarización de nuestros territorios . Seamos creativos , imaginemos alegorías para habitar nuestra indignación y expresar nuestro rechazo. Trae tus carteles, tu danza, tu canto, tu voz.

Colectivo Globale Uruguay

29 de noviembre, 18hrs: Presentación del libro Rayados estamos todos.


- Vuelve el cine al aire libre, vuelve el cine al Botánico!


______________

Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.

Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org 
Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Seguinos en Facebook, instagram y tweteer, loc@s pero comunicados!
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs en Millán 2515,
Montevideo, Uruguay.

Boletín digital semanal / Año III / Nº 37 / 4 de diciembre de 2018

$
0
0

Boletín digital semanal / Año III /  Nº 37  / 4 de diciembre de 2018

REDES Y MOVIMIENTOS

Mesa de diálogo “Situación de calle, diversidad, instituciones y debates”

El 23 de noviembre se realizó la mesa de diálogo “Situación de calle, diversidad, instituciones y debates” en la Facultad de Ciencias Sociales.
En la mesa participaron: Walter Ferreira y Katherine Montes por Facultad de Ciencias Sociales, Fiorella Ciapessoni investigadora en la temática, Micaela Melgar por el Programa Calle del MIDES, Fernanda Frugoni y María de Urbano, Cecilia Baroni y Gustavo Bautista de Radio Vilardevoz.
Fue una jornada muy productiva, dado que el objetivo de la misma en cuanto a poder pensar entre diversos actores qué hacer con las personas en situación de calle en dicha Facultad, se cumplió. Para iniciar Walter Ferreira contó que armaron un grupo de trabajo diverso, que se autodenominó “ni todo está perdido”, en el cual están pensando diversas propuestas para abordar la problemática a nivel institucional de forma participativa. 
Luego se dio paso a la Dra. Fiorella Ciapesonni quien comentó su emoción sobre que el tema se esté abordando en Sociales y mostró algunos hallazgos de su tesis de doctorado en la presentación “Situación de calle en montevideo: necesidades y desafíos”. A partir de trabajar con algunos datos que surgen de los censos realizados por el MIDES en el 2005, 2011 y 2016 presentó lo que se denomina como “múltiples y graves desventajas de las personas que habitan en situación de calle” que tienen que ver con pensar en personas en extrema vulnerabilidad (física, mental, educativa, laboral, etc.) y recalcó que “no hay una causa o un problema grave, sino que es la interconexión de problemas y su impacto acumulativo”.
Desde el programa Calle de MIDES, Melgar contó que desde el 2005 hasta el momento se ampliaron de 300 a 1700 plazas en los Centros Nocturnos y se está trabajando para ampliar la cobertura durante el día con la creación de centros diurnos. Reconoció que queda mucho por hacer y que desde un solo programa no se puede hacer todo dada la complejidad de la población con la que se trabaja y la cantidad de derechos vulnerados que existen. 
Desde el espacio cultural Urbano se expuso sobre la experiencia de llevar adelante un Centro en donde “se consume y se produce cultura” a partir de la realización de talleres y diversas actividades donde el acceso al arte como derecho es el motor para generar desde intervenciones sociales como la Fanfarria invernal, fiestas callejeras hasta actividades variadas como exposiciones  o presentaciones como las que se denominan Urbano en los museos o Urbano en los barrios. Una forma de visibilizar las problemáticas de la personas en situación de calle.
Desde Radio Vilardevoz se hizo referencia a la comunicación como derecho y como una forma de poder dar cuenta, a través de sus propios protagonistas, una subjetividad invisibilizada. La mayoría de las personas que realizan Vilardevoz  se ubican en el entrecruce de la locura y la pobreza lo que implicó “poder generar propuestas de inclusión que no violentaran más a personas que ya habían sido violentadas. Generar espacios lisos o diagramados mínimamente (rincones de pintura, de juegos, de lectura) donde desde una lectura del acontecimiento se  fortalezcan  vínculos precarizados. Intervenir, articulando con actores de diversas políticas públicas, para garantizar derechos exige generar prácticas comunicacionales que van más allá de hacer una radio”. 
Ese mismo día, en la Facultad de Sociales, se expuso la muestra “El Techo es un Derecho” que es el resultado del trabajo realizado por la fotógrafas Mayra Cánepa y Mónica Gancharov, junto a Gabriel Ramán, José Buero y Roberto Piriz, usuarios del refugio A Redoblar, durante el 2016 en Montevideo. 

Cecilia Baroni y José Luis Buero
______________


Crónica de un viaje a Moscú. Festival el hilo de Ariadna (18 a 24 de noviembre, 2018) 

Después de un largo viaje de más de 24 horas, llegamos a Moscú a las 21:30 horas, el 18 de noviembre de 2018.
19/11 – Partimos en ómnibus hacia la Facultad de Economía y Leyes. En la mañana charlamos sobre salud mental por parte de la organización y aportes de los colectivos de  radios locas: Radio Abierta México, Radio Podemos Volar Costa Rica, Radio Nikosia Barcelona España, radio La Colifata Argentina, Radio Sin Nombre Francia, Radio Aurora Otra Voz Portugal, Radio Total Normal Suecia, Radio Barjot´s Estrasburgo Francia, Radio Ohm Torino Italia, etc. En dicho espacio también participó el canal cultural Encuentro realizando un documental sobre La Colifata. 
El segundo momento de la jornada trató sobre cómo ser agradable para ampliar audiencia más allá de lo marginal. Pero no es ampliar la audiencia porque si, se trata de que el colectivo se haga conocer para tender puentes y romper con el estigma del loco. 
Vuelta al hotel tras dos horas de viaje, agarramos la hora pico de tránsito de Moscú.

20/11. Salimos tarde para la Facultad con dos horas de viaje. Tema principal: Producción en radio. En esta parte de la jornada los rusos expusieron sobre cómo realizan producciones radiales. Para algunos de los que participamos en radios locas la exposición nos resultó muy estructurada ya que tenemos otros modos de producir y trabajar, estas diferencias generaron un debate sobre los distintos modos colectivos de producción radial.
Luego del almuerzo tuvimos tiempo libre para recorrer Moscú: Plaza Roja (transformada en un Parque Rodó por el invierno) Kremlin y mausoleo de Lenin.

21/11. Salimos hacia la Facultad. En la misma una joven rusa relató cómo tuvo que enfrentar un diagnóstico de bipolaridad; en una principio el sistema ruso de salud no encontró quién pudiera tratarla hasta que finalmente encontró atención profesional y pudo tener una vida estable. 
Por la tarde distintos colectivos relatamos modos de realizar radio en su vinculación con la locura, es decir de las experiencias de las radios locas. Desde Vilardevoz compartimos cómo es hacer radio dentro de un manicomio generando distintas producciones radiales: noticieros, entrevistas, producciones artísticas (poesía, música) etc desde un lugar despatologizante y en favor del empoderamiento y la autonomía de los colectivos y los sujetos. 
Por la noche, luego de cenar, a través de La Colifata hicimos transmisión por internet, ahi deje bien en claro cuál era mi participación en el colectivo Radio Vilardevoz, ya que junto con dos compañeros hacemos el soporte técnico para la salida al aire (dado que vilardevoz tiene antena, trasmisor y frecuencia asignada)  para que los amigos y participantes expresen sus sentimientos y opiniones sobre distintas temáticas. 

22/11. Nos dirigimos al Museo de Arte Moderno. Dos horas de viaje. Es un lugar enorme con un salón gigantesco en donde hay representaciones en bronce como por ejemplo la familia Romanov, Los tres mosqueteros, varios zares de distintas épocas, etc. En el centro de este patio, un globo terráqueo también enorme, que en su interior, bajo relieves grandes, se representa el Génesis.
Algo más tarde, en un piso superior, se organizó la realización de La Colifata filosa con el Canal Encuentro en donde participó el Dr. Arkadis, presidente del Festival El hilo de Ariadna. Tema central: el dolor, ahí se expresaron todos los colectivos de radios locas.  Como principal protagonista el Sr Alfredo Olivera y La Colifata, los demás colectivos fuimos actores secundarios.


23 y 24/11 Día libre para comprar y pasear y el cierre del festival.
25/11  a las 5:00 am partimos hacia aeropuerto para emprender el regreso.

Heber Morena



______________

Llegaron las Agendas de la Bibliobarrio!!! 

Dicen los compas de Bibliobarrio que “la agenda es, ante todo, una agenda cultural que busca reivindicar personajes de la cultura local y a la vez intenta expresar la diversidad que albergamos como colectivo. Porque nos parece importante compartir y expresar lo que somos: un colectivo con muchas diferencias dentro, la de cada quien, que lucha día a día para que existan espacios en los que compartir y generar posibilidades de vida para todas y todos.
Encontrarás: - grabados de artistas uruguayos- Aniversario de nacimiento de artistas uruguayos
- fechas, frases y reivindicaciones sociales 
Características:
- Semana a la vista - Calendario mensual al comienzo de cada mes
- Planilla para gastos mensuales - Planilla para registro de "prestados"
- Recomendados - Hojas para notas a rayas y lisas.
Las agendas son hechas de forma artesanal, utilizamos el mismo cartón que para los libros y hay varios modelos de tapa y contratapa. La impresión y compaginación también la hacemos nosotros.
Consultanos por el mail biblio.barrio@gmail.com y coordinan para alcanzártela.

______________

PASÓ EN VILARDEVOZ

Cineforo con Locura al Aire en Fray Bentos y Paysandú!!

El domingo 25 estuvimos por Paysandú, como invitados a un nuevo cine foro de Locura al Aire, organizado por ASSE y el grupo “Hay Equipo”. 
Llegamos a la terminal de Paysandú a las cuatro de la tarde donde nos recibieron calurosamente y nos invitaron a pasear por la ciudad antes de la proyección de la película. En el paseo conocimos el lindo paisaje de la costa del Río Uruguay y el anfiteatro de la ciudad, luego nos invitaron a ir a una feria cerca del edificio de la Universidad, donde jóvenes artistas y artesanos sanduceros exponen y venden su arte. Tuvimos la suerte de llegar justo cuando estaban pintando un colorido mural. 

A las 19 fuimos a la Casa de la Cultura de Paysandú donde se proyectó Locura al Aire, ahí nos encontramos con más arte sanducera ya que había una exposición de artistas locales.
Poco a poco empezó a llegar gente y a las 20 horas, con una sala que desbordaba de espectadores, comenzó la proyección de Locura al Aire con un público que vivió intensamente cada minuto de la película.
Cuando terminó la película intercambiamos con el público el cual nos transmitió su emoción por nuestros años de lucha y por el trabajo en salud mental que llevamos realizando desde más de 20 años.

El 29 de noviembre viajamos a otro cineforo, esta vez en la ciudad de Fray Bentos y también organizado por ASSE. Allí esperaban a los viajeros técnicos del equipo de salud mental y nos llevaron directo al centro psicosocial “Mi Casita” donde nos estaban esperando con una rica merienda donde pudimos probar trufas y alfajores hechos por compañeros. Dialogamos, intercambiamos, sacamos fotos y nos trajimos unos regalitos que nos hicieron. Luego nos dirigimos hacia el Teatro Young. Teatro remodelado para espectáculos de teatro, cine y diversos evento. Un teatro precioso. Después de la proyección de la película Locura al Aire, se realizó un intercambio en donde recibimos mucha emoción de los presentes y se aprovechó a agradecer y reconocer el trabajo cotidiano que implica querer acompañar a otros respetándolos como sujetos. Un compañero, César, nos dijo que era fan de Vilardevoz y que su sueño era conocer la radio y luego preguntó si la locura se cura.. para nosotros, como la locura no es una enfermedad no hay nada que curar..
Realmente estamos muy agradecidos por esta Locura al aire!

(25 de noviembre, Paysandú) 
(25 de noviembre, Paysandú) 

(29 de noviembre, Fray Bentos) 
(29 de noviembre, Fray Bentos) 
______________

El encierro no cura, no perdona, ni rehabilita.

El encierro deja cicatrices en el alma, no puede curar a nadie. 
El tenerte encerrado en una celda, sin poder dormir tranquilo, sin poder acceder a la educación y bajo las malas prácticas de las instituciones manicomiales y carcelarias, no puede curar a nadie..
¿Por qué si el objetivo es educar e insertar socialmente a las personas locas, pobres y presas, solo hay policías y enfermeros todo el día? ¿Por qué los espacios para educar y escuchar son tan limitados? ¿Por qué no darles lugar a otras prácticas?

Desde Vilardevoz proponemos cambiar las lógicas de los manicomios que solo empastillan, atan y castigan. Pongamos  en práctica el afecto y la solidaridad que ya existen pero que muchas veces se reprimen.
Proponemos más educación, más artesanía y actividades para calmar la ansiedad, además de más escucha y amor entre los pacientes, los técnicos y trabajadores.
Entendemos que la capacitación y la formación de las personas que trabajan en las cárceles y en salud mental es un aspecto fundamental a repensar y cambiar para transformar las prácticas.
Mauricio Pajares
________________

Se realizará la primera reunión regional de la Redesfera latinoamericana de Diversidad Mental (RELDIME)

Del 6 al 8 de diciembre nuestra compañera Alba Villalba viajará a Lima a participar  del Primer Encuentro Latinoamericano en Perú. Muy contentos por su participación!! 
RELDIME es la Redesfera Latinoamericana de la Diversidad Mental, está integrada y coordinada por personas usuarias, ex - usuarias, sobrevivientes de la psiquiatría y personas con discapacidad psicosocial. Es un colectivo de personas comprometidas con el “buen vivir” tras haber sufrido diversas experiencias en salud mental, en muchos casos traumáticas. Desean hacer a un lado el estigma, el abuso y la discriminación, reconociéndonos como seres únicos y colectivos sostenidos por el apoyo entre pares y el trabajo comunitario.
Deseamos hacer este encuentro porque anhelamos consolidar un movimiento representativo de nuestra realidad como personas latinoamericanas, creando propuestas diferentes frente a las variadas problemáticas que afrontamos en nuestros contextos.
29 personas representando a 9 países de Latinoamérica se reunirán en Perú la primera semana de diciembre de 2018. Arriba compañeros!!


______________

AGENDA

7 y 8 de diciembre: Vuelve el cine al aire libre, vuelve el cine al Botánico!


______________
8 de diciembre, 17 a 20hrs: Fiesta de cierre de Urbano en Paraguay 1190. Todos invitados!!

10 de diciembre, 14hrs. Conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de  los Derechos Humanos en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Bulevar Artigas 1532, Salón de Actos.


Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo tiene el gusto de invitarle a la conmemoración del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos y del 70 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La ceremonia -  que se realizará el mismo lunes 10 de diciembre a las 14.00 horas en el salón de actos de la INDDHH (Bulevar Artigas 1532) - 



10 de diciembre, 17:30hrs: Mesa para la Paz - Montevideo 


______________

15 de diciembre, de 10 a 14hrs: Se viene el festejo de los 21 años de Vilardevoz!!!


“Inventaremos una historia que contar,
la pintaremos de amarillos y de soles
y cuando esta historia esté por terminar,
le inventaremos un final con más colores…”

Marta Gómez
(cantautora colombiana)

Llegó diciembre y junto a él, las ganas de celebrar y compartir con todos los amigos de Vilardevoz el cierre de un año repleto de actividades, cineforos, viajes, y encuentros por
distintos departamentos y países…
También llegaron los 21 años de la radio!! 21 años de romper rejas, encierros, y ataduras, convirtiéndose estos en la locura feliz de seguir creciendo y festejando juntos. 
Motivos para celebrar tenemos un montón, y por eso los invitamos a acompañarnos el sábado 15 de diciembre.
Venite a bailar y cantar con nosotros, Te esperamos en Millán 2515, mucho más que un Hospital!   
______________

17 de diciembre, 11:30hrs: Presentación del Informe anual de “Derechos Humanos en Uruguay” de SERPAJ y conmemoración de sus 30 años. 


______________


Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.

Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org   
Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Seguinos en Facebook, instagram y tweteer, loc@s pero comunicados!
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs en Millán 2515, 
Montevideo, Uruguay.

Boletín digital semanal / Año III / Nº 39 / 19 de diciembre de 2018

$
0
0

Boletín digital semanal  / Año III /  Nº 39  / 19 de diciembre de 2018

Boletín ESPECIAL 

Editorial

REDES Y MOVIMIENTOS
- Primera reunión regional de la Redesfera Latinoamericana de Diversidad Mental, en Lima-Perú por Alba Villalba.
-Colectivo “Ni todo está perdido” cerró el año con novedades. 
- Reflexiones sobre las políticas en discapacidad
-Locura al Aire: cine foro en Melo y premio al mejor documental uruguayo!!!
- La Salud mental es un Derecho Humano. Informe desde Brasil por Daniel Lomonaco. 

PASÓ EN VILARDEVOZ
- Fiesta de los 21 años de Vilardevoz!!!
-Un día en Vilardevoz. 

AGENDA VILARDEVOZ
-18 al 24 de diciembre: Feria Germina!
-22 de diciembre: Última fonoplatea del año en Vilardevoz!!
______________

Editorial


Estimados amig@s:
Se termina un año más y queríamos saludarlos especialmente por estar y acompañarnos.
Queríamos contarles algo de lo hecho a lo largo de este año en el que acabamos de festejar 21 años de la radio y 15 de nuestro Boletín el cual hace tres años pasó de ser impreso a ser Digital. 
En este 2018 se publicaron 39 boletines en donde se difundieron actividades de distintas redes, organizaciones y colectivos nacionales e internacionales en favor de la desmanicomialización, los derechos humanos, las buenas prácticas de salud mental, la comunicación alternativa, etc. También, a través de la sección Pasó en Vilardevoz difundimos lo que pasó en en un total de las 46 fonoplateas que realizamos donde contamos con la presencia de más de 50 invitados para nuestros ciclos Entrevista Central, Chalecos Rotos y Laberinto musical. 
Este año además fue diferente ya que se estrenó el documental Locura al Aire y para nuestro colectivo significó poder acompañar las diferentes proyecciones que se realizaron en diversos lugares de todo el país realizándose más de 15 cine-foros. 
El 2018 fue un año también de muchos encuentros tanto a nivel nacional como internacional y queremos destacar el haber logrado irnos 43 personas a Rosario, al 1er Encuentro de espacios radiales en salud así como el haber participado en el Festival “El Hilo de Ariadna” en Moscú. 
Desde Vilardevoz queremos agradecer y saludar afectuosamente a nuestros lectores por todo lo compartido en este año intenso de producción alternativa y participación en donde nada de esto hubiera sido posible sin la ayuda oportuna o la palabra precisa. 
Estamos seguros que aquello que nos propongamos no es fácil pero que es posible y para ello sólo necesitamos esa dosis de locura que nos permita seguir creyendo que vale la pena. 
Lo mejor para tod@s en este próximo 2019!!
______________

REDES Y MOVIMIENTOS

Primera reunión regional de la Redesfera Latinoamericana de Diversidad Mental, en Lima-Perú.
Del 6 al 8 de diciembre se realizó el Primer Encuentro Latinoamericano de Diversidad Mental en Perú. Este encuentro entrelazó experiencias de usuarios de servicios de salud mental, ex-usuarios, sobrevivientes de la psiquiatría, activistas de DDHH y egresados de la psiquiatría provenientes de varios países latinoamericanos, entre ellos: Nicaragua, Perú, Bolivia, Paraguay, Costa Rica, Argentina, Chile, México, Colombia, Uruguay, entre otros.
En esta reunión se problematizó con una perspectiva de DDHH entorno a: los diagnósticos como formas de estigmatización, sobre los tratamientos medicamentosos y las terapias invasivas, sobre psiquiatrización y patologización de las personas en su entorno familiar y del derecho a ser diferente. y
En este encuentro se definieron una serie de acciones a llevar adelante por la Redesfera entre ellas: tener incidencia en la sociedad a través de la difusión, tomar medidas para combatir el patriarcado, realizar reuniones periódicas, realizar documentos y declaraciones al público, intercambiar información y experiencias, conformar grupos de apoyo mutuo, ampliar la redesfera a mas paises, continuar en la construcción de un movimiento por la salud mental, luchar por la reparación simbólica de los usuarios de servicios de salud mental y la promoción de artistas usuarios y sobrevivientes de la psiquiatría.
También durante este encuentro se trazaron metas para la Red, entre ellas realizar reuniones en todos los países, hacer publicaciones sobre género y salud mental en cada país, generar experiencias de combate a la construcción de estigmas y etiquetas en salud mental, hacer un sitio web, luchar por una ley de reparación. 
¡Vamos con todo! Feliz de participar en la red!!! 
Alba Villalba
______________

La Salud mental es un Derecho Humano. Informe desde Brasil
En los primeros días de diciembre, una fuerza de tarea, compuesta por representantes de diversos sectores de la sociedad brasileña, incluidos miembros de Abrasme, y bajo la coordinación del Mecanismo Nacional de Combate a la Tortura, realizaron inspecciones en 40 hospitales psiquiátricos en 17 estados, con los objetivos de observar y denunciar instrumentos, condiciones y prácticas de "malos tratos" y torturas en esos lugares, los cuales, miles de personas se encuentran institucionalizadas, cientos de ellas ya por largos años.

Las elecciones de las instituciones se dieron por número de lechos y por la cantidad de denuncias en relación a las prácticas cotidianas vigentes en esos espacios. Se recogieron innumerables datos, entrevistas, fotos que serán compilados en un informe buscando presentar las violaciones a los derechos humanos de las personas allí confinadas a la sociedad brasileña e internacional. Es importante destacar que en determinadas instituciones se encontraron máquinas irregulares de aplicación de electro-choque.

En lo que concierne a los miembros del directorio de Abrasme que acompañaron las actividades en los estados de Paraná, Río de Janeiro, Amazonas y Mato Grosso do Sul, fueron presenciadas innumerables situaciones, desde la llegada al encontrarse con la arquitectura, con muros altos y cercas, difícil circulación con innumerables puertas que aíslan los pabellones en alas para dependientes químicos, trastornos mentales y para niños y adolescentes (en algunos casos).

Espacios de confinamiento que dificultan la evacuación en caso de incendio, por ejemplo, un laberinto puede ser la mejor imagen para definirlos. Los dormitorios, conocidos como enfermerías presentan diferentes características, algunos se asemejan a las jaulas, con muchas camas, para aquellos que se encuentran internados involuntariamente y / o compulsivamente - con ropas selladas, para que, si huyen, sean recapturadas con más facilidad - segundo conversado con los regalos.

No había ningún tipo de individualidad, desde la elección de la vestimenta, productos personales de higiene, hasta planes terapéuticos según cada especialidad y especificidad de cada usuario del hospital. En muchos espacios, no había ninguna práctica de desinstitucionalización, tan poco los profesionales eran vistos o valorizados por medio de capacitaciones o reconocimiento de su trabajo dentro de las instituciones.

Además de las contenciones mecánicas (foto 1 y 2) en que usuarios considerados agresivos o fuera de la normalidad eran sometidos por más de 24 horas, la cuestión del consumo medicamentos a través de todas las instituciones. Presenciada fila de pacientes en diversos momentos para tomar las medicaciones y en determinados casos, contra la propia voluntad de la persona. La gran mayoría de las personas en estado de letargo, incluso los niños y adolescentes.

Por último, una de las cuestiones centrales observadas, se refiere a los orígenes sociales y económicos de los allí confinados-pobres, negros y desprivilegiados- en que muchos permanecen en la institución psiquiátrica incluso después de la recepción de alza por no haber ningún tipo de reinserción al medio social, incentivo oportunidad o trabajo con familiares y comunidad. Cuestiones sociales que coinciden con lo que Nacho Levy expuso en octubre en Uruguay durante el II Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental cuando constató que la gran mayoría de las personas que habitan esos lugares son originarias de territorios históricamente excluidos: “no se puede atacar en la cabeza las enfermedades que nacen de la exclusión, si existe un solo manicomio que  sea para aquellas personas que creen que la pobreza puede ser curada por la medicación "
________________

Colectivo “Ni todo está perdido” cerró el año con novedades. 

Desde noviembre de este año 2018 tres integrantes de Radio Vilardevoz, que usualmente van a la Facultad de Ciencias Sociales, comenzaron a participar del Colectivo NI TODO ESTÁ PERDIDO. Desde allí se los invitó a realizar tres audiovisuales, con la ayuda del colectivo Catalejo, para aportar a la sensibilización del uso de los espacios de la facultad por parte de todos,. incluidas las personas en situación de calle. 
Por ello asistimos todos los martes a las 12 horas a la preparación de dichos audiovisuales en donde se han realizado entrevistas a estudiantes universitarios, gente en situación de calle, participantes de Urbano y Vilardevoz, entre otros. Estos videos serán avalados por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y retransmitidos por las redes sociales. 
El trabajo de este Colectivo finalizó formalmente el domingo 16 de diciembre en el restaurante Sésamo donde cocinan con frutas y verduras recicladas en el barrio de Pocitos.  A dicha actividad se la nombró El Banquete, parafraseando el título de la obra de Plató, ya que luego de comer y beber el objetivo era discutir sobre educación. 
Gerardo Paz
______________

Reflexiones sobre las políticas en discapacidad

Luego de participar del taller de sensibilización sobre discapacidad en SUTEL, debatimos a la interna de la radio sobre discapacidad, trabajo, políticas públicas y salud mental.
De este debate entendimos que las palabras son importantes porque construyen nuestra realidad, que no es lo mismo hablar de personas discapacitadas que hablar de personas en situación de discapacidad, porque el principal problema son las barreras sociales, culturales e institucionales que incapacitan a las personas y les dificultan el acceso a derechos fundamentales como el trabajo, la educación o la cultura.
Nos queda la sensación, de que si bien se están haciendo cosas, aun falta mucho en accesibilidad a muchos espacios y a servicios públicos. Hay dificultades también en el cumplimiento de la Ley de Empleo para personas con “discapacidad”en el ámbito público y privado.    
Desde Vilardevoz proponemos que se instalen dispositivos de acompañamiento para generar inclusión laboral para personas usuarias de servicios de salud mental, así como también para poder acceder a la cultura y la educación. En esta misma línea entendemos que para derribar las barreras sociales existentes la educación y el acceso al trabajo y la cultura son fundamentales para generar el cambio cultural necesario que elimine los estigmas y la discriminación.
________________________
Locura al Aire: cine foro en Melo y premio al mejor documental uruguayo!!!
El pasado lunes 17 de diciembre se realizó en el cine Chaplin de la ciudad de Melo un nuevo cineforo de Locura al Aire, organizado por la Institución Nacional de Derechos Humanos y el Centro del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Estuvieron presentes vecinos de la ciudad, usuarios del Centro Psicosocial de Melo que realizan el programa Sentido Común en la Bruja FM. 
Por Vilardevoz estuvimos Gabriela Calvo, Luis Silva, Gustavo Bautista y Fabian Cabrera. 
Muchas gracias a todos por el cálido recibimiento, por el intercambio de experiencias y por todo. 
Y como Locura al aire no deja de sorprendernos en, no solo el amor y el cariño de la gente, les contamos que esa hermosa peli acaba de recibir el premio “Alberto Mántaras” en el marco del Festival Internacional de cine Documental de Uruguay: Atlantidoc12

Loc@s de content@s!!!!


La ida a Melo “estuvo interesante y con experiencias diferentes y emotivas. La previa al viaje y el retorno estuvo muy bueno. Es lindo compartir diferentes vivencias que tenemos todos en esta sociedad. 
Gracias al grupo de INDDH por la buena onda y lo mejor de todo por intercambiar diferencias entre colectivos y organizaciones. Por el colectivo radio vilardevoz un agradecimiento grande.” Gabriela Calvo



_________

PASÓ EN VILARDEVOZ

Fiesta de los 21 años de Vilardevoz!!!

El pasado sábado 15 de diciembre celebramos 21 años de Radio Vilardevoz!!!
La fiesta tuvo lugar en la entrada del Hospital Vilardebó donde nos encontramos una vez más para realizar nuestra transmisión con fonoplatea y patio abierto. 
Allí nos encontramos amigos, participantes de vilardevoz, urbano, la huerta compañeros, colectivo entre rejas, usuarios del hospital, docentes y estudiantes de Psicología, artistas, vecinos, entre otros.  
Contamos con la grata presencia de Josefina Plá, quien vino acompañada de sus hijos, y que nos acompañó en calidad de presidenta de la Institución de Derechos Humanos. También estuvo Miguel Scapusio de SERPAJ y el consejal Sabino Nuñez. las hermosas de Alicia Cano y Leticia Cuba también estuvieron presentes festejando con nosotros los premios obtenidos por el documental Locura al Aire. 
Queremos agradecer la participación artística del colectivo La Ovidio Títeres Band, al amigo cantautor Pablo Silveira, a los queridos de  Milongas Extremas, a la hermosa Eli Almic que nos hizo rapear a todos y al fotógrafo Alejandro Persichetti. 
También agradecer a todos los que nos mandaron mensajes, a las radios locas del mundo y  a las radios comunitarias como Radio Espika de Santa Lucia y Horizonte FM de Paysandú que estuvieron retrasmitiendo, entre otros.
Un saludo más que especial al Castor y Angie quienes nos estuvieron escuchando desde Alemania, los cuales, a pesar de la distancia siempre se las ingenian para estar. 

Gracias a todos lo que nos han acompañado y lo siguen haciendo en estos 21 años!!!


El sábado 15 de de diciembre cumplimos 21 años de nuestra  lucha. Festejamos 21 años de abrazos, de felicidad, de vida.. cumplimos un sueño que fue crear una radio donde se trate sobre la locura a la sociedad. En el año se proyectaron muchas cosas lindas entre colectivos. 
También viajamos a lugares desconocidos por eso en el día de hoy un abrazo grande a todos a aquellos que formaron parte de nuestra radio desde el principio hasta el día de hoy.
Gracias a todes por formar parte de esta locura y por seguir compartiendo  experiencias y vida, por una salud mental constructiva  y humanizadora. Vida digna para todes! Gabriela Calvo
______________
UN DÍA EN VILARDEVOZ

Por un proyecto de filosofía, la visita a la radio Vilardevoz tenía el fin de tener un elemento más para el parcial final ya que trataba sobre dos autores que dimos Foucault y Artaud en relación a las enfermedades mentales relacionándolo a su vez a la cuestión poder.
Nunca había entrado al Vilardebó aunque me generaba mucha curiosidad saber cómo era. Sobre todo lo que me generaba más curiosidad era tener contacto con alguna persona que estuviera allí.

Cuando llegamos al hospital y logramos ingresar, no podía parar de observar el mal estado en que se encontraba el lugar, tal y como decía Artaud:” ¡Y que encarcelamiento!” en “carta a los Directores de los Asilos de Locos”.
Una vez en el sector de la radio, nos recibió una señora muy simpática que se llama Mónica Giordano, quien es una de las fundadoras de la radio, nos ayudó mucho haciéndonos un resumen de lo que era la radio en general, de cómo habían logrado que la misma se hiciera, cuál era el fin, entre muchos temas más.

En un momento una de mis compañeras dijo: “No puedo creer esto, es muy impactante”, a lo que otra compañera agregó: “yo estoy shockeada, se me hace muy complicado ver esto, es muy fuerte esto”, en cambio a mí lo único que me generó fue más curiosidad y ganas de relacionarme con ellos.
Cuando con mucha intriga leía las frases que tienen escritas en una pared, las que se relacionan todas a la esperanza o a la fé, miro hacia mi costado y un señor me llamaba, sin dudarlo me acerqué. Se presentó diciendo que estaba internado allí hacía 3 años, también me presenté, sinceramente estaba disfrutando mucho poder tener contacto con él, enseguida se unieron mis compañeros y profesora a la charla. Él nos mostró un poema que estaba escribiendo, nos aclaró que no era muy bueno escribiendo, que tenía faltas de ortografía. Pero sinceramente no eran muchas las faltas que tenía y el poema estaba sumamente expresivo, yo no lograría hacer eso. Se generó un juego en el que debíamos adivinar quién era la persona que lo inspiró a escribir aquel poema.
Di una vuelta por el patio y de esto lo que llamaba mi atención una y otra vez era en las condiciones que se encontraban, la forma de vivir, como dijo Artaud: “son cárceles horrendas”. El caso que más me llamó la atención era un señor que estaba tomando mate en vasos de plástico.

Volvimos a la radio y esta fluía de una forma muy linda, se los escuchaba a todos y se expresaban libremente, diciendo lo que a ellos les parecía aparte del tema que tenían marcado desde antes. Me gustó mirarles las caras cuando estaban hablando ya que se notaba la ilusión que esto les generaba.
Volví a recorrer el patio con intención de poder seguir conociendo otros pacientes, de pronto me encontré con un grupo realizando una actividad en conjunto: la confección de un cartel. Allí me contaron que también estaban realizando actividades para recaudar fondos a causa de un viaje que van a realizar a Argentina.
Llegó el momento de irnos, sinceramente no me quería ir, estar ahí había despertado muchísimo mi interés, aún más de cuando había llegado.
Al despedirnos nos dijeron que volviéramos pero lo que me dejó pensando fue lo que dijo uno de ellos: “nosotros somos como el zoológico, vienen, ven como somos y después no regresan”.

Alumna de 5to año del Centro Educativo Líbano, año 2018.
___________________________
AGENDA VILARDEVOZ
18 al 24 de diciembre: Feria Germina!
Para estas fiestas hace regalitos artesanales!

22 de diciembre: Última fonoplatea del año en Vilardevoz!!
El próximo sábado 22 de diciembre será la última fonoplatea del año. Vení a participar de la última transmisión de 2018 de 9:30 a 13:00hrs.
Nos reencontramos el próximo 26 de enero de 2019!!!

 ______________
Formá parte del Club de Socios de Radio Vilardevoz. Mandanos mail o acercate a alguno de nuestros stands en Psicología, Ciencias Sociales y los domingos en la feria del Parque Rodó y colaboras con este proyecto autogestionado.

Podes escuchar programas de Radio Vilardevoz en: http://mx.ivoox.com/es/podcast-podcast-radio-vilardevoz-95-1-fm_sq_f1117261_1.html
web: www.vilardevoz.org   Escribirnos a: vilarvoz@gmail.com
Seguinos en Facebook, instagram y tweteer, loc@s pero comunicados!
Veni a nuestra Fonoplatea abierta los sábados de 9.30 a 13 hs/ Millán 2515/ 
Montevideo, Uruguay.


Viewing all 148 articles
Browse latest View live